sábado, 18 de julio de 2015

TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES

TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES
Ingram en el punto 4 de su clasificación enumera varios de tales problemas, los que, advierte, se pueden presentar combinados.
·         Defectos mentales
·         Defectos de la audición o pérdida auditiva
·         Disfasia “auténtica” (afasia, por daño cerebral)
·         Trastornos “psiquiátricos”: aquí incluye las psicosis, el autismo y el mutismo selectivo
·         Deprivación social grave
El lenguaje psicótico, por otra parte, por ejemplo el esquizofrénico, acusa los trastornos más de fondo en un cuadro que se ve acompañado de alucinaciones, incoherencia, desvarío del pensamiento, delirio, pobreza de contenido, falta de lógica, conducta desorganizada
El mutismo selectivo o “electivo” consiste en la incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales específicas, en las que se espera hable, pese a tener la capacidad de hacerlo, como lo puede evidenciar, de hecho, en otras situaciones.
Mutismo selectivo
La incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, en las que se espera que el sujeto hable, a pesar de poder hacerlo, es lo más típico del mutismo selectivo.
El mutismo selectivo, para Gallardo y Gallego “electivo”, sólo se da ante ciertas personas o en determinadas situaciones y suele aparecer, según estos autores, a los tres años y con mayor frecuencia, hacia los seis
El mutismo total implica una desaparición del lenguaje, repentina o progresiva. Puede ser de tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo, o por enfermedad laríngea.
Trastornos del lenguaje no verbal
La introducción a este punto nos lleva a una breve reflexión. No hay comunicación sin una relación entre las personas: sin embargo, ocurren interacciones de muy variada naturaleza: casuales o deliberadas, breves o muy extensas, positivas o negativas, amigables, indiferentes u hostiles, fáciles o difíciles, constructivas o destructivas.
Más aun, hay personas con serias dificultades y otras con evidentes alteraciones en el plano no verbal. Los déficit en habilidades sociales se manifiestan muchas veces en trabas de comunicación no verbal (aspectos kinésicos, proxémicos y paralingüísticos), junto a limitaciones, en algunos casos, competencia comunicativa verbal.
El niño evidencia una incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros con manifestaciones atípicas en expresión facial, contacto ocular, posturas corporales, claves reguladoras de la interacción, reciprocidad social o emocional, etc.
     Son todos los retrasos en la aparición del lenguaje debido a trastornos de origen auditivo, psicoafectivo, neurológico o retardo mental.
Dentro de los trastornos  secundarios de origen neurológico habría que destacar la disfasia porque este término no ha dado lugar a muchas equivocaciones. En primer lugar a un gran error, se le hace sinónimo del término “afasia congénita” produciéndose un gran error ya que afasia es la perdida de la función del lenguaje en un sujeto que tiene estructurado su lenguaje; es absolutamente inadecuado emplear este término en niños que presentan un retardo  en la aparición de su lenguaje, porque en ellos el problema no es que se ha perdido una función ya adquirida, si no que no se ha desarrollado o lo ha hecho como retardo.
                                                                                                    (Karito, s.f.)
 http://image.slidesharecdn.com/descripciondelostrastornosdellenguajeylacomunicacion-130706152026-phpapp01/95/descripcion-de-los-trastornos-del-lenguaje-y-la-com
https://www.youtube.com/watch?v=magOEi4RArY

DISFASIA

DISFASIA
Se trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominantemente expresivo o receptivo/expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal (medida con pruebas no verbales), pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana.
Aguado (1999), después de examinar las diferentes denominaciones que han recibido el síndrome, propone adoptar la expresión Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) como la mejor manera de identificarlo. Entre las denominaciones que revisa están las de afasia congénita, afasiaevolutiva, audiomudez, retraso del lenguaje, trastorno o deterioro evolutivo del lenguaje….
a.    Los niños con un trastorno leve presentan problemas en la expresión del lenguaje, con una comprensión normal, corresponde esta situación a un trastorno fonológico.
b.    Los niños con trastorno moderado también presentan alterada la expresión, en mayor grado, con un trastorno fonológico más severo y a, diferencia de los cuadros leves, además con un compromiso morfosintáctico. Se aprecian limitaciones léxicas, aunque la comprensión impresiona como normal en la interacción de todos los días
c.    Los cuadros graves y severos se caracterizan por el déficit en la comprensión que afecta en nivel fonológico (problemas de percepción y discriminación auditiva, en especial de ítems lingüísticos), la sintaxis y el vocabulario. En consecuencia, también se ve seriamente afectada la expresión.
d.    En los cuadros muy severos la limitación verbal es de gran envergadura, viéndose gravemente comprometidas tanto la comprensión como la expresión verbal.
Aguado revisa varias clasificaciones de los TEL, entre ellas:
Perelló y asociados (1978), admiten grados de intensidad de un mismo proceso patológico, y distinguen:
-Retardo simple del habla
---Retardo puro del habla
---Retardo simple del lenguaje
-Disfasia
Bahares y Elizaincin, investigadores uruguayos, proponen esta ordenación:
-Retardo de la palabra
-Retardo simple del lenguaje
-Disfasias del desarrollo
---Expresivas (admiten tres subtipos)
---Receptivas
Rapin y Allen propusieron una clasificación en los 80. Según Aguado, es la más utilizada por los terapeutas. Se basaron en las descripciones de estados patológicos del lenguaje observados en un significativo número de sujetos. Son “denominaciones del lenguaje de grupos homogéneos de sujetos”. Aguado de cuenta, además, de algunas revisiones efectuadas por autores españoles. La clasificación de estas investigadoras es la que sigue:
·         Trastornos de la vertiente expresiva.
Trastorno de la programación fonológica
Dispraxia verbal
·         Trastorno de comprensión y expresión
Trastorno fonológico-sintáctico
Agnosia auditivo-verbal
·         Trastorno del proceso central de tratamiento y de la formulación
Trastorno léxico-sintáctico
Trastorno semántico-pragmático
     La disfasia es un trastorno que afecta de manera severa la comprensión y expresión del lenguaje. Su naturaleza radicaría en un impedimento para organizar el lenguaje de un modo complejo. Suele acompañarse de alteraciones en otras áreas como trastornos a nivel de la ejecución y coordinación de movimientos finos, en la interacción social y en el control sobre la propia conducta. En ocasiones los menores presentan dificultad para el cambio, mostrándose rígidos y poco flexibles.
                                                                                                           (Ignacio Wettling Carpio, s.f.)
https://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM

: AFASIAS

AFASIAS
La afasia suele ser definida como una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo, a causa de lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólico-lingüística, consecuencia del daño (tumores, traumatismos, infecciones, problemas vasculares) y afecta en forma severa la conducta adaptativa e interacciones de la vida diaria
La afasia varía en grados y según las áreas afectadas. Los diagnósticos más frecuentes, según la N.A.A. (National Aphasia Association), que incluyen los recién expuestos, son:
Afasia global: es la forma más severa de afasia: se diagnostica cuando el sujeto es incapaz de generar palabras reconocibles y tiene muy escasa comprensión de la lengua hablada
Afasia de Broca (no fluente): Esta forma de afasia limitada la capacidad del sujeto para hablar, con la excepción un vocabulario muy restringido y la emisión de sonidos.
Afasia mixta no fluente: Esta terminología se utiliza para definir a sujetos que tienen un habla difícil e inadecuada.
Afasia de Wernicke (fluente): Se crea una incapacidad para entender el significado de las palabras habladas, aunque el sujeto mantiene la habilidad de hablar.
Afasia anómica: Las personas con esta particular forma de afasia encuentran muy difícil utilizar palabras que tratan de evocar durante la conversación.
Crystal discurre con algún detalle acompañándose de transcripciones del alterado discurso de pacientes afásicos en interacción con sus terapeutas- las características de aquellos que calzan mejor con el tipo predominante expresivo o con el predominante receptivo, junto a síntomas típicos: agramatismo, disprosodia, perseveraciones, jerga, parafasias, circunloquios, anomia, ecolalia, palilalia, uso de secuencias automatizadas, problemas de comprensión, uso de lenguaje irrelevante y vecío de significado, etc. Junto a las curiosas disociaciones que pueden ocurrir y a la gran variabilidad de los síntomas en cada sujeto.
     Desde los tiempos de Wernicke, los investigadores clínicos han mostrado una tendencia notoria a separar variedades de afasia con base en las características del lenguaje. Sin embargo, un síndrome exacto es tan infrecuente en la afasia como en cualquier otro trastorno neuropsicológico o neurológico. De hecho, al menos las afasias mitad de los trastornos afásicos hallados en la práctica clínica, deben considerarse como afasias mixtas. Diferentes variedades de afasia han sido propuestas en la literatura. Más aún, un mismo nombre ha llegado a ser utilizado en dos clasificaciones distintas para referirse a síndromes clínicos radicalmente diferentes. Los antilocalizacionistas, por otra parte, siguiendo la tradición de Marie, han intentado estudiar las afasias sin diferenciar grupos de síndromes, para hallar que aun así se requiere alguna sistematización

                                                                                     (Ardila, 2005)
https://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM

TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ

TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
Ritmo, siguiendo el diccionario de la RAE, es el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas”. Referido al habla es definido como “proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas.
La fluidez, que se ve facilitada por el ritmo, tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo una actividad, en este caso, el habla.
El mismo Crystal, aparte de confirmar que el tartamudeo varía enormemente de persona a persona, señala que también varía de situación en situación. Es decir, es importante tener en cuenta el contexto. El clínico debe, por tanto, identificar las situaciones que le provocan mayor ansiedad al sujeto, e idear programas de tratamiento que le permitan enfrentarlas.
Gallardo y Gallego, con esta misma inquietud, proponen una escala de la valoración de la dimensión psicosocial de tartamudez, con ítems referidos a 3 aspectos fundamentales sobre los cuales el sujeto debe pronunciarse ( siempre-frecuentemente- a veces- nunca). Los 3 aspectos, con algunos ítems que citamos a modo de ejemplo, son:
AUTOOBSERVACIÓN de respuestas verbales:
Disminuye el habla disfémica cuando leo
Disminuye el habla disfémica cuando hablo por teléfono
La dificultad es mayor en las primeras palabras de la frase
AUTOIMAGEN conversacional
La gente está incómoda cuando hablo
Los demás evitan hablar contigo
Mis opiniones no se tienen en cuenta
AUTOCONDUCTA emotivo- verbal:
Me cuesta trabajo hablar con desconocidos
Me pongo nervioso cuando hablo
Rehúyo hablar en público
Gallardo y gallego citan a la psicóloga española Jorquera quien expone el esquema evolutivo y conductual del tartamudeo, que contempla los siguientes pasos:
1.    Falta de fluidez verbal (niño de 3-5 años)
2.    Contingencias ambientales (atención, ayuda, castigo…).
3.    Persistencia o aumento de la conducta de tartamudeo.
4.    Percepción del tartamudeo por el propio sujeto
5.    Ansiedad anticipatoria, mayor desorganización de la conducta verbal.
6.    Generalización a toda situación verbal / social.
7.    Aislamiento, evitación social, no comunicación.
Para la disfemia propiamente dicha, advierten los autores que, atendida la cantidad de factores que pueden generarla, a veces son necesarios varios profesionales (médico, psicólogo, logopeda). En todo caso. Insisten en que la intervención nunca debe quedar limitada al disfémico en sí, sino que debe abarcar a su medio ambiente.
Rondal (1982) explica que la distinción entre tartamudeo y farfulleo es casi siempre fácil de realizar: el farfulleo no presenta los bloqueos ni las repeticiones de sonidos o sílabas en series ingobernables como el tartamudeo. Al caracterizar el farfulleo, dice que- como la persona que lo presenta habla tan rápido- acorta la duración de las sílabas pronunciadas. Como no puede mantener el ritmo, se detiene, repite lo que acaba de decir, o una parte, vuelve a hablar rápidamente, se interrumpe, etc., lo que produce un discurso irregular, entrecortado, con palabras incompletas, deformadas. Afirma que la reeducación del farfulleo es más fácil y también más corta que la del tartamudeo.
     Los Trastornos de la voz son muy frecuentes en los adultos, especialmente en los colectivos que usan su voz como herramienta en sus tareas profesionales como profesores, cantantes y otros tipos de profesional que necesitan emplear su voz de forma continua en el desarrollo de su tarea laboral.
     En estos casos se hace necesario en primer lugar una valoración adecuada y un diagnóstico de las causas por parte de un Otorrinolaringólogo o un foniatra. A partir del diagnóstico del cual se trazarán las líneas generales del tratamiento del paciente.
     Las causas más comunes de los trastornos de la voz son:
     Origen médico (Presencia de pólipos en las cuerdas vocales, u otras enfermedades como Parkinson) o bien debido a cirugías (cáncer de laringe).
     Origen conductual o de un mal uso de la voz (tono de voz demasiado elevado, tendencia a levantar la voz, tos frecuente, carraspeo, hábito de fumar, etc.)
    Derivado de estados emocionales o trastornos del estado del à ánimo como estrés, ansiedad o depresión que pueden afectar la tensión muscular de la laringe, lo que puede producir un trastorno de la voz.
                                                                                                               (logopedia a domicilio, s.f.)
https://www.youtube.com/watch?v=1zSTS5MgNO0&index=21&list=PLmR5NYuy8Ey65R-nMtA_iy9YNe6hx9Y_V


TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA

TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
Crystal destaca cómo las variaciones de nuestras voces comportan emociones (“voz de enfadado”, “voz sarcástica”, etc.) o reflejan la personalidad (“voz juvenil”, “voz deprimida”, etc.)
Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y timbre:
La intensidad permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles: es la mayor o menor fuerza respiratoria con que se emiten
El tono se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones.
El timbre corresponde a los matices individuales y peculiares de la voz y depende de las características del “resonador”
Sintetizamos a continuación la explicación que dan estos autores para cada una de las alteraciones mencionadas en la clasificación:
Afonía: pérdida total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis laríngeas, cuadros psíquicos histéricos….Poco frecuente en edad escolar.
Disfonía: pérdida parcial de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, a causa de un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización.
Crystal, por su parte, examina:
Los trastornos evolutivos: por ejemplo, los cambios de voz en la pubertad, etapa en que se torna gradualmente más grave, pudiendo aparecer en algunos jóvenes una voz prepuberal con un efecto de falsete y en niñas una voz grave y ronca; analiza también los cambios que ocurren en la edad adulta y en la vejez.
Los trastornos orgánicos, relacionados varios de ellos con diferentes anomalías: nódulos vocales, papilomas, úlceras de contacto, etc.
Los trastornos psicológicos, que pueden expresarse en abuso vocal; como el caso de personalidades inmaduras que manifiestan también sus problemas en alteraciones de la voz, como las “afonías de conversión” en personas histéricas.
     La finalidad de la rehabilitación será conseguir unos parámetros vocales adecuados e interiorizar una técnica vocal propicia para cada paciente según sus necesidades y demandas. En el caso de las personas con laringectomía conseguir una voz erigmofónica que facilite su comunicación.
·         Disfonías orgánicas y funcionales
·         Trastornos de la resonancia
·         Alteraciones de las cualidades de la voz
·         Laringectomías totales, parciales y reconstructivas

Trastornos estructurales de las funciones orofaciales verbales y no verbales:
·         Trastornos orofaciales reconstructivos y otras tumoraciones orofaciales
·         Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla (disglosias)
·         Alteraciones de las funciones orales no verbales: hábitos de deglución, disfagia, trastornos tubáricos y otros trastornos funcionales
                                                                                                  (Clinics, s.f.)                      
http://2.bp.blogspot.com/-WB4yFSioI20/UtHPVUsbVcI/AAAAAAAAAFA/vKZ3o3_acY0/s1600/voz2.jpg
 https://www.youtube.com/watch?v=7d3ou84gwFc

DISARTRIAS

DISARTRIAS
Explica Crystal es el nombre que se da:
A una serie de trastornos motores del habla
Que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso
Y que se manifiestan por dificultades neuromusculares
Para los investigadores la disartria es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
Gallardo y Gallego describen varios tipos en su manual delogopedia escolar
-          Disartria espástica: la afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior
-          Disartria atáxica: la afectación ocurre en el cerebelo. Este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. La afectación del habla suele ocurrir simultáneamente a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas
-          Disartria flácida: la lesión está localizada en la neurona motriz inferior
-          Disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal: entre las funciones del sistema extrapiramidal están las que tienen que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento; la regulación de los movimientos automáticos y la adecuación entre la mínima facial y las sincinesias ópticas.
La apraxia, dice Cairo Valcárcel (1989), se caracteriza por:
La pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras intencionadas.
Sin signos evidentes que muestren la presencia de una parecía central o trastornos de la coordinación de movimientos
En una persona que posee pleno conocimiento de la acción que ha de llevar a cabo.
Cairo Valcárcel describe varios tipos de apraxia entre ellas:
Contractiva: es la incapacidad para construir un conjunto a partir de sus elementos componentes
Ideomotora: el sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar, sin embargo falla manifiestamente en la ejecución de los gestos: llamar a alguien con la mano, gestos de peinarse, afeitarse, lavarse los dientes, fumar.
Ideatoria: incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones sucesivas de un acto, generalmente complejo.
Motora: incapacidad para llevar a cabo una actividad motora que requiere una secuencia determinada de acciones.
Del vestirse: al pedírsele al sujeto que anude los cordones de los zapatos o se ponga la camisa, lleva a cabo una serie de intentos infructuosos y a veces irracionales.
Orofacial: dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios fino y regulares con la boca, la lengua y el rostro en general: silbar, sacar la lengua y ponerla en diferentes posiciones, mostrar los dientes, sonreír, hacer determinadas muecas, poner los labios en diferentes posturas.
Para Crystal, la distinción teórica entre dispraxia y afasia expresiva en que la fonología ha resultado afectada, es que en esta última el sistema fonológico está perturbado en sí mismo. En aquella, el sistema fonológico está intacto, pero el paciente es incapaz de controlar su empleo.
                                                                                         (Álvarez Lami, s.f.)
https://www.youtube.com/watch?v=DGSrGh1THY4

TRASTORNO FONOLÓGICO

TRASTORNO FONOLÓGICO

El trastorno fonológico se caracteriza porque los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las palabras y por ello las simplifican, sin embargo, pueden articular bien aisladamente los fonemas.
La teoría distingue tres tipos de PSF relacionados con la estructura de la sílaba y palabra; de sustitución y de asimilación. Cada uno de estos tipos de procesos aparece cuidadosamente definido en el Manual de Aplicación
Los relacionados con la estructura son procedimientos mediante los cuales el niño simplifica las sílabas teniendo a transformarlas en estructuras del tipo consonante+ vocal o simplifica la estructura métrica o rítmica de la palabra para facilitar su emisión
Lo de asimilación son procedimientos mediante los cuales se cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a otro presente en la palabra modelo o en la emitida por el niño
Los de sustitución son procedimientos para simplificar la palabra, donde se sustituyen fonemas pertenecientes a una clase, por miembros de otra clase, o fonemas de una misma clase entre sí, como ocurre en los líquidos y en los fricativos.
     Trastornos fonológicos: El niño presenta un trastorno fonológico cuando se producen alteraciones de la expresión durante la emisión espontánea, a pesar de ser capaz de producir aisladamente los elementos fonéticos implicados. Algunos ejemplos de esa patología serían: - Fonemas alterados en palabras pueden ser repetidos correctamente en sílabas aisladas. Por ejemplo, puede repetir: ca/ke/ki/co/cu, pero dice / tama/ por /cama/. - Las alteraciones de los fonemas no son sistemáticas. - Las dificultades aumentan con la longitud de las palabras. - Una misma palabra puede ser alterada de manera diferente cada vez. Por ejemplo: tobogon, toban por tobogán. El problema de discriminación auditiva y de secuenciación de los fonemas en relación a las palabras

                                                                                            (Gómez, s.f.)
https://www.youtube.com/watch?v=lWlGDIro4qU

DISGLOSIAS

DISGLOSIAS
La disglosia, llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Se trata por tanto, de un trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos, y no de origen neurológico central.
Según la división anatómica de los órganos periféricos del habla, los autores describen los siguientes subtipos: labial, mandibular, dental, lingual, palatina o palatal y nasal.
La disglosia labial es el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
La disglosia mandibular es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o ambos maxilares.
La disglosia dental es el trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias.
La disglosia lingual es la alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua
La disglosia palatina o palatal es la alteración de la articulación de los fonemas causadas por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar.
La disglosia nasal es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia
Entre otras palabras, tan pronto como el niño es capaz de controlar los órganos articulatorios como resultado de la intervención quirúrgica, farmacológica, electroterapia, masajes, cirugía, maxilofacial, ortodoncia, etc,… según corresponda, podrá ejercitar las posiciones correctas que recomienda el logopeda, como ocurre con las dislalias funcionales. Se avaluará también como se explicó antes, la necesidad de intervención indirecta junto a la directa.
      Las disglosias en la que hablábamos de sus causas y su diagnóstico, hoy hablaremos de los distintos tipos de disglosias que nos podemos encontrar.
     Recordemos que la disglosia es un trastorno de la articulación, sin que existan problemas a nivel del Sistema Nervioso Central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos de articulación del habla.
     Las causas de la disglosia pueden ser varias, que afecten a distintos órganos del habla y que se presenten de forma única o asociadas. Teniendo en cuenta el órgano afectado, se distinguen diversos tipos de disglosias.

                                                                                    (Perelló, s.f.)
https://www.youtube.com/watch?v=e3s0o2jZi5A

DISLALIAS

DISLALIAS
Las dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional (no estructural), por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios.
Algunos autores entienden por dislalia toda alteración en la articulación de los fonemas
Perelló y esquipo (1970), por ejemplo, entregan la siguiente clasificación:
A. Dislalia funcional (rotacismo, sigmatismo, lambdacismo, deltacismo…)
B. Dislalia orgánica.
    a. Dislalia orgánica o disglosia (labial, dental, lingual, palatal, nasal)
    b. Dislalia audiógena (sordera poslocutiva, hipoacusia prelocutiva).
Gallardo y Gallego (1995), explican que “el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico” postulan algunos factores etiológicos. Entre ellos:
Falta de control en la psicomotricidad fina
Déficit en la discriminación auditiva
Estimulación lingüística deficitaria
De tipo psicológico
Deficiencia intelectual
Según los mismos autores, la dislalia supone diferentes tipos de error: por sustitución, distorsión, omisión e inserción.
Las dislalias, según Gallardo y Gallego, admiten diferentes modalidades ya que suelen producirse por:
Sustitución: El niño articula un fonema en lugar de otro difícil de pronunciar
Distorsión: Es el segundo de los errores es la dislalia en orden de frecuencia. El niño produce un sonido de manera distorsionada e incorrecta, aunque aproximada al fonema correcto.
Omisión: aquí el niño simplemente no articula los fonemas que no domina.
Adición o inserción: error menos frecuente, que consiste en la inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil.
Al examinar el aparato articulador, el clínico debe evaluar la habilidad motora de la lengua observando su capacidad para realizar diferentes tipos de movimientos: lentos laterales; lentos verticales; rápidos y de vibración; capacidad de doblado. En los labios se observa su capacidad de presión, de movimientos lentos, de proyección y capacidad de sonreír. Se examina también el paladar blando y se verifica su capacidad de movimiento.
Gallardo y Gallego (1995) dedican varias páginas en su tratado a los modelos y estrategias de intervención de las dislalias funcionales.
Distinguen dos tipos de modelos: fonético y conductual
El modelo fonético contempla una intervención directa, centrada en ejercicios articulatorios para la dislalia en cuestión y otra indirecta, relacionada con las bases funcionales de la articulación
El modelo conductual, basado en la psicología del aprendizaje conductistas, considera que las alteraciones articulatorias son conductas observables que pueden ser cambiadas siguiendo los principios de modificación conductual.
     Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico
¿Quiénes son los niños y niñas con dislalias?
Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
·         Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.
·         Suele tener más de cuatro años
·         No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.

                                                                                   (Pascual (1988), s.f.)
https://www.youtube.com/watch?v=Jq9Ey6e3DBA